português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTUDIOS ECOLOGICOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 19   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quispe Gutiérrez, Antonio Marty; Santivañez Pimentel, Álvaro César; Leyton Valencia, Imelda Beatriz; Pomasunco terreros, Denis Orlando.
Título:Cesáreas en siete hospitales públicos de Lima: análisis de tendencia en el periodo 2001-2008^ies / Caesarean section among seven public hospitals at Lima: trend analysis during 2001-2008 period
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):45-50, ene.-mar. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Analizar la tendencia de la tasa de cesáreas (TC) mensual en todos los hospitales de la Dirección de Salud (DISA) V Lima-Ciudad desde el año 2001 al 2008, y determinar los patrones característicos. Material y métodos. Estudio de tipo ecológico en el que se revisaron los reportes mensuales de todos los hospitales que prestan atención de partos en la DISA V Lima-Ciudad y se analizó la tendencia de la razón mensual de cesáreas o TC mensual (TCM = total de partos cesáreas atendidos en un mes 100 / total de recién nacidos en el mismo mes) con el objeto de identificar sus patrones característicos. Resultados. Se encontró que durante el periodo total del estudio la TCM promedio fue de 36,9 por ciento mas o menos 9,1 por ciento (rango: 16,5 por ciento -71,4 por ciento). Entre los años 2001 (TCM: 33,5 por ciento mas o menos 6,9 por ciento), y 2008 (TCM: 39,7 por ciento mas o menos 8,3 por ciento) se registró un incremento promedio del 6,9 por ciento mas o menos 7,0 por ciento, alcanzándose un incremento del 7,7 por ciento mas o menos 6,4 por ciento en el año 2007 (TCM: 43,5 por ciento mas o menos 9,8 por ciento). En la mayoría de los hospitales, se registró un aumento significativo de la TCM entre los años 2004 y 2005. Analizando la variación anual de las TCM se observó que éstas tienden a incrementarse en los meses de abril (37,9por ciento mas o menos 9,7 por ciento) y septiembre (40,2 por ciento mas o menos 8,9 por ciento), ciclo que se ha repetido en la mayoría de los centros hospitalarios bajo estudio. Conclusiones. La TCM de los hospitales de la DISA V Lima-Ciudad supera largamente el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y durante los años de estudio ha mantenido una tendencia significativamente creciente. (AU)^iesObjective. To analyze the trend of the monthly caesarean section rate (CSR) at the DISA V Lima-Ciudad Hospitals during the period 2001 – 2008. Material and methods. Ecological study that aim to analyze the monthly reports of all DISA V Lima-Ciudad Hospitals that attends child births, and by analyzing the trend of theirs monthly caesarean section ratio or monthly CSR (TCM = total caesarean births in a month 100 / total number of newborns in the same month ) to determine their characteristic patterns. Results. Of the 7 hospitals studied, it was found that between 2001 and 2008, TCM average was 36,9 per cent more or less 9,1 per cent (range: 16,5 per cent -71,4 per cent). From 2001 (33,5 per cent more or less 6,9 per cent) to 2008 (39,7 per cent more or less 8,3 per cent) years TCM increased 6,9 per cent more or less 7,0 per cent on average, having registered a increase of 7,7 per cent more or less 6,4 per cent at the year 2007 (43,5 per cent more or less 9,8 per cent). Analyzing the TCM trend was found that most hospitals have a significant increase between 2004 and 2005 years. Analyzing the TCM trend was found that it tends to increase in April (37,9 per cent more or less 9,7 per cent) and September (40,2 per cent more or less 8,9 per cent), cycle that characterize most DISA V Lima-Ciudad Hospitals. Conclusions. TCM of the DISA V Lima-Ciudad Hospitals length exceeds the limit recommended by WHO and, during the period 2001-2008, has had a significant trend to increase. (AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Estudios Ecológicos
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a08v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariazza R., Jorge G; Burger, Liliana; Arenas Calderon, José Luis; Burger, Herman; Barrientos, Johny.
Título:Ecología del río Lurín en la zona de su desembocadura y su importancia médica^ies / Ecology of the river Lurín in the zone of his river mouth and his medical importance
Fuente:Bol. Lima;28(143):28-37, 2006. .
Resumen:In this study, some biotic communities of the Lurin River estuary are presented. In it are reported snails (hosts of Fasciola hepatica) and bacteria of medical importance, Vibrio Cholerae specifically. Furthermore, the condition of the ecosytem and its potential function as a reservoir of human infections, are discussed. (AU) ^ienSe presenta un estudio ecológico sobre algunas comunidades bióticas de la desembocadura el río Lurín, registrándose la presencia de caracoles que son hospedadores intermediarios de Fasciola hepatica y bacterias de importancia médica, específicamente Vidrio Cholerae. Se discute el estado del ecosistema y su rol como potencial fuente de de infecciones para el hombre. Asimismo el presente trabajo contribuye a conocimiento de la ornitofauna acuática, la cual se interrelaciona con el ciclo biológico del microorganismo. (AU)^ies.
Descriptores:Vibrio cholerae
Fasciola hepatica
Caracoles
Estuarios
Aves
Estudios Ecológicos
Zooplancton
 Perú
Localización:PE1.1

  3 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Navarrete Espinosa, Joel; Vázquez, J. L; Vázquez, J. A; Gómez, H.
Título:Epidemiología del dengue y dengue hemorrágico en el Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS)^ies / Epidemiology of dengue and dengue hemorrhagic fever at Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS)
Fuente:Rev. peru. epidemiol;10(1):1-12, 2002. ^bmaps, ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Analizar el comportamiento secular, distribución geográfica y por grupos de edad del dengue y dengue hemorrágico. Material y Métodos: Se realizó un estudio ecológico para comparar la ocurrencia de la enfermedad en las Delegaciones del IMSS. Resultados: De 1979 al 2001, encontramos variación en las tasas de morbilidad anual para dengue clásico: La incidencia disminuyó en el periodo estudiado, con un repunte en los últimos años. El dengue hemorrágico apareció en México en 1984. A partir de 1995 se observa un incremento explosivo en su ocurrencia coincidiendo con la identificación del serotipo 3. Al inicio de la epidemia los grupos en edad productiva presentaban mayor riesgo de enfermar; en el último año la tasa más alta fue para la edad pediátrica. Su letalidad aumenta en individuos de 45 años y más. La transmisión de la infección es estacional en el litoral del Pacífico y en el Golfo prácticamente durante todo el año, aunque más frecuente en verano. Conclusiones: La circulación de los cuatro denguevirus en el país explicaría la mayor ocurrencia de ambos padecimientos. La coordinación de esfuerzos y la integración de recursos, así como la participación de todos los sectores de la sociedad son fundamentales para realizar las estrategias de prevención y control. (AU)^iesObjective: To analize the secular trend, geographic distribution and mainly afected age groups in dengue and haemorragic dengue fever. Method: An ecologic study was conducted. Results: from 1979 to 2001, we found variation in annual morbidity rates for dengue. In the last 4 years the incidence increased, nevertheless the trend was negative. Haemorragic dengue fever appearedin México in 1984, after 1994 an explosive increase was observed. People in the productive age groups had increased risk of disease; in the last year incidence was higher in the children age group. Haemorragic dengue fever case fatality rate was increased in people older than 45 years of age. Transmission shows a seasonal pattern in the Pacific littoral but in the Gulf it is permanent, although more frequent in the summer. Conclusions: circulation of the four denguevirus in the country may explain the higher occurrence of both diseases. Efforts coordination, resources integration and community participation is basic in order to orchestrate prevention and control successful strategies. (AU)^ien.
Descriptores:Dengue/epidemiología
Fiebre Hemorrágica Dengue/epidemiología
Dengue/prevención & control
Letalidad
Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v10_n01_2002/AO3.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Culqui Lévano, Dante Roger; Zavaleta Cortijo, Claudia Carol; Romero, Javier; Bonilla Asalde, César; Trujillo Villarroel, Omar Virgilio; Cueva Maza, Neptali.
Título:Tuberculosis en poblaciones indígenas del Perú: Los Aimaras del Perú, 2000-2005^ies / Tuberculosis in indigenous populations in Peru: The Aimara of Peru, 2000-2005
Fuente:Rev. peru. epidemiol;13(1):1-6, 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Describir la situación de la tuberculosis en distritos aimaras del Perú, en términos de incidencia y mortalidad, y la relación con la altura y otros indicadores sociales. Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico tomando como unidad de análisis a todos los distritos aimaras del país, comparándolos con los no aimaras, en altura, población con alta dependencia económica, población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), y hacinamiento.Se realizó un análisis de regresión lineal, que fue complementado con investigación cualitativa. Para el análisis cuantitativo se utilizó el programa estadístico SPSS versión 12.0, y Excel. Resultados: En los distritos aimaras estudiados, se identificó una incidencia promedio de tuberculosis pulmonar frotis positivo (TBP FP) de 33.35 por 100 000 habitantes, con un máximo de 399.39 por 100 000 habitantes, se encontró que las variables estudiadas (población con alta carga o dependencia económica, población con al menos una NBI, hacinamiento y altitud) explicaban parcialmente el modelo (R2 = 0.468), mostrando un R = 0.68. Se identificaron los condicionantes culturales como externo, referido a la migración estacional por trabajo a zonas productivas, y como cultural interactuante, referido a la relación entre la cultura que migra y la que acoge, modificando sus estilos de vida como alimentación y en consecuencia la salud. Conclusiones: Se ha observado que la altura no es el único factor que explica el modelo y que los otros factores sociales estudiados, así como el factor cultural, intervienen para explicar la incidencia de tuberculosis en aimaras. (AU)^iesObjectives: To describe the situation of TB in aimara districts from Peru, in terms of incidence and mortality, and the relationship with altitude and other social indicators. Methods: An ecological study, having as a unit of analysis all the aimara districts of the country, compared with non-aimara districts, by altitude, people with high economic dependence, people with at least one unmet basic need, and overcrowding. We performed a regression analysis, which was complemented with qualitative research methods. For the quantitative analysis we use the statistical program SPSS 12.0 and Excel. Results: In the aimara districts studied, we identified an incidence of smear positive pulmonary TB (TBP FB) of 33.35 per 100 000 habitants, with a maximum of 399.39 per 100 000 habitants, it was found that the variables studied (people with high load or economic dependence,people with at least one unmet basic needs, overcrowding and altitude) partially explain the model (R2 = 0.468), showing an R = 0.68. Cultural conditions were identified as external, related to seasonal migration for work in productive areas, and as cultural interactive, referring to the relationship between the culture that migrates and the one that welcomes, changing lifestyles such as food and thus health. Conclusions: We observed that the altitude is not the only factor that explains the model and that the other factors studied, like social and cultural factors, are involved to explain the incidence of tuberculosis in aimara populations. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Población Indígena
erú
Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2009_v13_n01/AO2_Vol13_No1_2009_tb_aimaras.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Chero, Paolo Alberto; Salazar Martínez, Daniela Alexandra; Bérninzon Doig, Leslie Anne; Rodríguez Fonseca, Alejandrina Corina; Salazar Zegarra, Marcy Karim; Valderrama Atauje, Héctor Ysmael; Cerdán Rojas, Silvia Llerme; Torres Manchego, Martín Alonso; Fuentes Contreras, Iris Victoria.
Título:Caracterización de los accidentes de tránsito en la región Callao-Perú, 1996–2004^ies / Characterization of traffic accidents in Callao-Perú, 1996-2004
Fuente:Rev. peru. epidemiol;13(3):1-9, 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Describir las características de los accidentes de tránsito en el Callao (de 1996 a 2004). Material y métodos: Estudio ecológico descriptivo de fuentes secundarias. Se tomó en cuenta la información registrada por las instituciones que participan en la cobertura de un accidente de tránsito en el Callao (policía, hospitales y morgue) y que forman parte del Comité Multisectorial para la Vigilancia y Prevención de los Accidentes de Tránsito. Los resultados se presentan en gráficos y tablas. Resultados: En el Callao se registraron 25 426 accidentes de tránsito entre 1996 y 2004. El tipo de accidente más común fue el choque. El exceso de velocidad fue la condición que más accidentes ha causado (29.9%). El 61% de los accidentes de tránsito se produjeron en fin de semana. La Av. Gambetta presentó la mayor cantidad de accidentes (4 414). De los 23 315 accidentes registrados entre 1996 y 2003, 48% concluyeron en daño material, la mayoría de éstos por choques (86.8%), mientras que 667 accidentes (3% del total) fueron fatales. Los atropellos tuvieron consecuencia fatal en 11.9%. Los años con mayor número de muertes fueron 1996 y 1998. Los atendidos son 66% hombres y 64.8% del total de atendidos correspondió al grupo etario de 20 a 64 años. La lesión medular fue el diagnóstico más frecuente (24%) en el Instituto Nacional de Rehabilitación con sede en el Callao. Los traumatismos múltiples y encéfalo-craneanos fueron la causa de muerte más común (70.7%). Conclusiones: Los accidentes de tránsito son un grave problema de salud pública en el Callao. Existe una leve disminución en frecuencia después del año 2000. (AU)^iesObjective: To describe the characteristics of traffic accidents in Callao from 1996 to 2004. Methods: Ecological, descriptive study of secondary sources. We took into account data collected by institutions involved in responding to traffic accidents in Callao (police, hospitals and morgue) and data from the “Multisectorial Committee for the Surveillance and Prevention of Traffic Accidents”. The results are presented in graphs and tables. Results: Between 1996 and 2004 there were 25 426 registered traffic accidents in Callao. Collissions with other vehicles cars were the most common type of traffic accident. Speeding is the most common cause of accidents (29.9%). 61% of traffic accidents occur during the weekend. Gambetta Avenue had the highest number of accidents (4 414). Of the 23 315 accidents that occurred between 1996 and 2003, 48% resulted in vehicular damage, mostly from collissions with other vehicles (86.8%), and 667 accidents (3% of total) were fatal. 11.9% of run overs were fatal. 1996 and 1998 were the years with the highest number of fatalities. 66% of the persons treated for injuries due to traffic accidents were male and 64.8% were between teh ages of 20 to 64. Spinal cord injury was the most frequent diagnosis (24%) in the Callao center of the National Rehabilitation Institute. Multiple traumas and encephalo-cranial trauma were the most common cause of death (70.7%). Conclusions: Traffic accidents are a serious public health problem in Callao. There is a slight decrease in frequency after 2000. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tránsito
Perfil de Salud
Estudios Ecológicos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2009_v13_n03/AO1_Vol13_No3_2009_accidentes%20de%20transito.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Muñoz, Willy César; Valdez Huarcaya, William; Miranda Monzón, Jorge; Tovar Quispe, Juan Carlos Manolo.
Título:Influencia del acceso a servicios de agua y desagüe sobre las atenciones por enfermedad diarreica aguda en establecimientos del Ministerio de Salud. Estudio ecológico: Perú, enero a diciembre de 2007^ies / Influence of access to potable water and sewer services about the attentions for acute diarrheal disease in centers of Ministry of Health. Ecological study: Peru, January-December 2007
Fuente:Rev. peru. epidemiol;14(1):1-7, 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la influencia del acceso a servicios de agua y desagüe sobre las atenciones por Enfermedad diarreica aguda (EDA) en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) durante el año 2007. Material y métodos: Estudio ecológico. La unidad geográfica de análisis estuvo constituida por cada una de las 25 regiones del Perú. Se obtuvo información del número de atenciones por EDA en los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) de cada una de las regiones para el año 2007. La información de la población y del acceso a los servicios de agua y desagüe fue obtenida del XI censo de población y VI de Vivienda realizado el año 2007. Se calculó la tasa de atenciones por EDA en establecimientos del MINSA siendo ingresada en un modelo de regresión lineal múltiple con las variables de acceso a los servicios de agua y desagüe. Resultados: En población total, el porcentaje de viviendas que no tienen acceso a agua (p=0,000), el porcentaje de viviendas que tienen agua menos de seis horas/día (p=0,000), el porcentaje de viviendas que tienen agua 6-12 horas/día (p=0,000) y el porcentaje de viviendas que no tiene desagüe (p=0,000) constituyeron predictores de las atenciones por EDA(R2=0,408). En población menor de cinco años, el porcentaje de viviendas que no tienen acceso a agua (p=0,000), el porcentaje de viviendas que tienen agua menos de sies horas/día (p=0,000), el porcentaje de viviendas que tienen agua 6-12 horas/día (p=0,000) y el porcentaje de viviendas que no tienen desagüe (p=0,000) constituyeron predictores de las atenciones por EDA(R2=0,251). Tanto en población general como en menores de 5 años el porcentaje de viviendas que no tiene acceso a agua constituyó el predictor más importate de EDA. Conclusiones: El acceso a los servicios de agua y desagüe explica el 40,8% y 25,1% de las atenciones por EDA en establecimientos del MINSA para la población total y menor de cinco años respectivamente. (AU)^iesObjetive:To determine the influence of access to potable water and sewer services about the attention for acute diarrheal disease (ADD) in centers of Ministry of Health. Methods: Ecological study. The geographical unit of analysis was constituted by each of 25 regions of Peru. Information was obtained of the number of attentions reported of ADD in centers of Ministry of Health of each region for 2007. The information of population and the access to potable water and sewer services was obtained of 2007 population census. The attention rate by ADD was calculated in centers of Ministry of Health being registered in a multiple linear regression model with variables of access to potable water and sewer services. Results: In the total population, the percentage of housing that do not have access to potable water (p=0,000), the percentage of housing that have potable water less than 6 hours/day (p=0,000), the percentage of housing that have potable water 6-12 hours/day (p=0,000) and the percentage of housing that do not have sewer services (p=0,000) constituted predictors of attentions for ADD (R2=0.408). In population under 5 years old, the percentage of housing that do not have access to potable water (p=0,000), the percentage of housing that have potable water less than 6 hours/day (p=0,000), the percentage of housing that have potable water 6-12 hours/day (p=0,000) and the percentage of housing that do not have sewer services (p=0,000) also constituted predictors of attentions for ADD (R2=0,251). CONCLUSIONS: The access to potable water and sewer services explain the 40,8% and 25,1% of attentions for ADD in centers of Ministry of Health for the total population and the population under 5 years old respectively. (AU)^ien.
Descriptores:Diarrea
Abastecimiento de Agua
Alcantarillado
Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2010_V14_N01/3OR_Vol14_No1_2010_Estudio_ecologico_aguas.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miranda Monzón, Jorge; Ramos Muñoz, Willy César.
Título:Pronóstico de la tendencia nacional y regional de las enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años de edad en el Perú mediante un modelo ARIMA con el enfoque Box-Jenkins^ies / Prognosis of national and regional tendency of acute diarrheal diseases in children under five years in Peru by an ARIMA model with the approach of Box-Jenkins
Fuente:Rev. peru. epidemiol;14(1):1-8, 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Pronosticar a nivel nacional y regional la tendencia de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de cinco años de edad para el año 2010 mediante un modelo ARIMA con el enfoque Box-Jenkins. Material y métodos: Estudio ecológico de series de tiempo. La unidad geográfica de análisis estuvo constituida por cada una de las 25 regiones del Perú. Se obtuvo información del número de casos reportados semanalmente de EDA para el grupo de 0 a cuatro años de edad en establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales para cada una de las regiones durante el período 2000-2009, calculándose tasas ajustadas a nivel nacional y por regiones. Para el análisis de series se utilizó un modelo ARIMA con el enfoque Box-Jenkins, una vez identificado el modelo de series temporales se estimó sus parámetros. Resultados: La tendencia de las EDAs en población menor de cinco años para el año 2010, será ascendente en relación a los años 2008 y 2009. Se estima para los meses de enero y febrero del 2010 un incremento de tres episodios por cada mil menores de 5 años respecto al año 2009; se espera para los meses de Febrero y Julio del 2010 una tasa máxima de 24 episodios por cada mil menores de cinco años. Las regiones con tendencia al incremento de episodios serían principalmente Ucayali, Moquegua y Arequipa seguidos por Loreto, La Libertad y Lambayeque que presentarán una tasa superior al promedio nacional estimado para ese año; mientras que, Madre de Dios, Apurímac y Cusco presentarán una tendencia al decremento. Conclusión: El modelo ARIMA con el enfoque Box-Jenkins muestra para el año 2010 una tendencia ascendente de las EDAs en relación a los años 2008 y 2009 determinándose seis regiones con tendencia al incremento en las que debería priorizarse las intervenciones en salud. (AU)^iesObjective: To predict a national and regional level the tendency of acute diarrheal diseases (ADD) in children under five years old in Peru to 2010 by an ARIMA model with the approach of Box-Jenkins. Methods: Ecological study of time series. The geographical unit of analysis was constituted by each of 25 regions of Peru. It was obtained information of the number of cases of ADD reported weekly to the group of 0 to four years old in Ministry of Health Centers, EsSalud, Armed and Police Forces for each region during 2000-2009, adjusted rates were calculated to a national and regional level. To the analysis of series, an ARIMA model was used with the approach of Box-Jenkins, once the series model was identified it was estimated their parameters. Results: The tendency of ADD in children under five years old to 2010 will be ascending in comparison to 2008 and 2009. It is estimated that to January and February of 2010 an increase of three episodes for each thousands of children under five years old with respect to 2009. It is expected a maximum rate of 24 episodes for each thousands of children under five years old to February and July 2010. The regions with tendency to the increase of episodes would be mainly Ucayali, Moquegua and Arequipa followed by Loreto, La Libertad and Lambayeque that will present a high rate to the national mean estimated to this year; while, Madre de Dios, Apurímac y Cusco will present a tendency of decrease. Conclusions: The ARIMA model with the approach of Box-Jenkins shows an ascending tendency of ADDs to the 2010 in comparison with 2008 and 2009 determining six regions with tendency of increase in which should prioritize health interventions. (AU)^ien.
Descriptores:Diarrea Infantil
Pronóstico
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Perú
 Estudios de Series Temporales
 Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2010_V14_N01/4OR_Vol14_No1_2010_Pronostico_EDA_ARIMA.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Arenas Significación, Fernando Ricardo; Gonzales Medina, Carlos Alejandro.
Título:Disminución de enfermedades infecciosas intestinales relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009^ies / Reduction of infectious intestinal diseases related to access to water and sewer services in Peru, 2002-2009
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);72(4):245-248, oct.-dic. 2011. ^bgraf.
Resumen:Introducción: En el Perú, las enfermedades infecciosas intestinales ocupan el tercer lugar en causas de morbilidad registradas en consulta externa. Por otro lado, el acceso a agua y desagüe existió en 74,7 por ciento y 62,8 por ciento, respectivamente. Objetivos: Determinar la correlación del acceso de agua potable y desagüe con las consultas por enfermedades infecciosas intestinales. Diseño: Estudio ecológico de series de tiempo. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: A partir de los registros del Ministerio de Salud (MINSA) de las causas de morbilidad en consulta externa y datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo, del periodo 2002 al 2009. Se analizó los resultados con el coeficiente rho de Spearman. Principales medidas de resultados: Coeficientes de correlación. Resultados: Se obtuvo un rho = - 0,810 y p = 0,015 para la relación entre acceso a agua potable y enfermedades infecciosas intestinales. Se obtuvo un rho = - 0,714 y p = 0,047 para la relación entre el acceso a desagüe y enfermedades infecciosas intestinales. Interpretación: Se encontró correlación entre el porcentaje de acceso de agua potable y desagüe y el porcentaje de consultas externas por enfermedades infecciosas intestinales, en el periodo del 2002 al 2009, en el Perú (AU)^iesBackground: In Peru, intestinal infections rank third as cause of morbidity registered in outpatient settings. On the other hand access to water and sewage was respectively 74.7 per cent and 62.8 per cent. Objectives: To determine correlation of drinking water and sewage access and consultations for intestinal infectious diseases. Design: Ecological study of time series. Setting: Faculty of Medicine San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Material: Records from the Ministry of Health and Statistics and data from the Statistics and Informatics National Institute, Lima, Peru. Methods: A time series study was conducted based on records of the Ministry of Health on causes of morbidity in outpatients and data from the Statistics and Informatics National Institute records during the period 2002-2009. Results were analyzed using Spearman’s rho coefficient. Main outcome measures: Correlation coefficient. Results: An rho = -0.810, p = 0.015 was obtained for access to drinking water and infectious intestinal diseases relation, and an r = -0.714 p = 0.047 was obtained for access to sewage and infectious intestinal diseases relationship. Interpretation: It was found correlation between percentage of access to drinking water and drainage and percentage of outpatient visits for infectious intestinal diseases in the period 2002-2009 in Peru (AU)^ien.
Descriptores:Abastecimiento de Agua
Alcantarillado
Parasitosis Intestinales/prevención & control
Salud Pública
Estudios Ecológicos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v72n4/pdf/a04v72n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  9 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdez Huarcaya, William; Miranda Monzón, Jorge; Ramos Muñoz, Willy César.
Título:Situación de la transición epidemiológica a nivel nacional y regional. Perú, 1990-2006^ies / State of the epidemiologic transition in Peru during 1990 and 2006
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);15(3):1-3, sept.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la situación de la transición epidemiológica en el Perú durante el período 1990-2006. Métodos: Estudio ecológico. Una vez corregidos los errores de concepto en la selección de la causa de muerte y el subregistro de las bases de defunciones regionales y nacional se construyó el indicador razón de mortalidad por enfermedades no transmisibles/transmisibles (RNTT) la cual fue interpretada de la siguiente manera: postransición: razón mayor de 1.2; transición epidemiológica: razón de 0.8 a 1.2; pretransición: razón menor de 0.8. Se determinó la situación nacional y de las regiones en el proceso de transición epidemiológica. Resultados: Para el año 1990, el Perú se encontraba en proceso de transición epidemiológica (RNTT=1.0) observándose que de las 25 regiones del país, diez se encontraban en pre transición, ocho en transición y siete en postransición. Luego de 16 años (año 2006), el Perú se encontraba en postransición (RNTT=2.43) observándose esta situación también en todas las regiones siendo Moquegua, Lambayeque, Callao y Lima las que tuvieron mayores RNTT (4.17, 3.98, 3.77 y 3.47 respectivamente). Las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales, que ocupaban las primeras ubicaciones entre las causas de muerte, fueron desplazadas por las no transmisibles que pasaron de concentrar el 45% de las muertes en 1990 a 64% en el año 2006 (cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes, cáncer, enfermedades mentales). Conclusiones: Para el año 2006, el Perú y sus regiones se encontraban en postransición a diferencia del año 1990 en que predominaba la transición epidemiológica. (AU)^iesObjective: To determine the status of the epidemiologic transition in Peru during 1990 and 2006. Methods: Ecological study. After correcting the misconceptions in the selection of the cause of death and the underreporting of deaths in regional and national databases, we calculated the indicator of mortality ratio for non-communicable/communicable diseases (RNCC) which was interpreted as follows: post-transition: ratio greater than 1.2; epidemiological transition: ratio from 0.8 to 1.2; pre-transition: ratio less than 0.8. We determined the regional and national situation in the process of epidemiological transition. Results: By 1990, Peru was in the process of epidemiological transition (RNCC = 1.0); with 10 of the 25 regions in the pre-transition stage, 8 in the transition stage and 7 in post-transition stage. After 16 years (2006), Peru was in the posttransition stage (RNCC = 2.43) with all the regions in this stage, being Moquegua, Lambayeque, Lima and Callao the ones with the higher RNCC (4.17, 3.98, 3.77 and 3.47 respectively). Communicable diseases as well as maternal, perinatal and nutritional conditions, which accounted for most causes of death, were displaced by noncommunicable diseases, the later increasing from representing 45% of deaths in 1990 to 64% in 2006. They include diabetes, cancer and also cardiovascular, cerebrovascular and mental illnesses. Conclusion: By 2006, Peru was in a post-transition stage in contrast to 1990, when the epidemiological transition stage was predominat. (AU)^ien.
Descriptores:Transición de la Salud
Epidemiología
Mortalidad
Perú
 Estudios Ecológicos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2011_V15_N03/3AO_Vol15_No3_2011_Transicion_epidemiologica.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Muñoz, Willy César; Miranda Monzón, Jorge; Valdez Huarcaya, William; Soto Cabezas, Mirtha Gabriela; Martínez, Carlos; Tovar Quispe, Juan Carlos Manolo; Mariños Anticona, José Carlos; Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo; Galarza Manyari, Carlos Alberto.
Título:Influencia de los fenómenos el Niño y la Niña sobre los episodios de enfermedad diarreica aguda atendidos en establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología, década 2000-2009^ies / Influence of El Niño and La Niña phenomenon on the report of acute diarrheal disease attended in health facilities of the national epidemiology network decade 2000-2009
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(1):1-6, ene.-abr. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la influencia de los fenómenos el Niño (FEN) y la Niña (FLN) sobre la notificación de enfermedad diarreica aguda (EDA) a nivel nacional y en las regiones seleccionadas durante la década 2000-2009. Métodos: Estudio ecológico de series de tiempo. Se calculó las tasas de notificación mensual de EDA a partir de los casos notificados por el sistema de vigilancia de la Dirección General de Epidemiología. Se obtuvo del National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA-USA) el Índice de Oscilación del Niño (ION) que definió la presencia de FEN, FLN y condiciones neutras. Para determinar la influencia de dichos fenómenos sobre la tasa de reporte de EDA se empleó el coeficiente de correlación de Pearson, metodología del árbol de clasificación y regresión (CART) y análisis de varianza de un factor (ANOVA). Resultados: No se observó correlación significativa entre la tasa de episodios de EDA y el ION del niño en menores de 5 años (r= 0.088; p= 0.341) ni en mayores de 5 años (r= -0.063; p= 0.494). Las medias de la tasa de reporte a nivel nacional y en las regiones de la costa no mostraron diferencias significativas en presencia del FEN y el FLN en comparación con condiciones neutras ni en menores ni en mayores de 5 años. El análisis con la metodología CART tanto en menores de 5 años como en los mayores de 5 años identificó subgrupos que no mostraron diferencias importantes entre ellos ni diferencias importantes con la tasa nacional de nacional de notificación de EDA. Conclusiones: Los datos del decenio estudiado no muestran influencia significativa del FEN y FLN sobre las tasas de reporte de EDA a nivel nacional ni en regiones de la costa peruana. (AU)^iesObjective: To determine the influence of El Niño phenomenon (ENP) and La Niña phenomenon (LNP) on the notification of acute diarrheal disease (ADD) at the national and selected regions during the decade 2000-2009. Methods: Ecological time series study. We calculated monthly rates of reported EDA from the cases reported by the surveillance system of the General Department of Epidemiology. The El Niño Oscillation Index (NOI) was obtained from the National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA-USA), which defined the presence of ENP, LNP and neutral conditions. To determine the influence of these phenomena on the reporting rate of ADA, Pearson correlation coefficient was used, as well as the methodology of classification and regression tree (CART) and analysis of variance (ANOVA). Results: There was no significant correlation between the rate of episodes of ADD and ION in children under 5 years (r = 0.088, P= 0.341) or over 5 years (r = -0,063, p = 0.494). The average reporting rate nationally and in the coastal regions showed no significant differences in the presence of ENP and LNP compared with neutral conditions, neither in children under nor over 5 years. The CART analysis methodology, both under 5 years and in those older than 5 years, identified subgroups that showed no significant differences between them, nor major differences with the national rate of national notification of ADD. Conclusions: The data from the ten years period of study showed no significant influence of ENP or LNP on ADD report rates nationally or in regions of the Peruvian coast. (AU)^ien.
Descriptores:Fenómeno de el Niño
Fenómeno de la Niña
Diarrea
Instituciones de Salud
Estudios Ecológicos
 Estudios de Series Temporales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_N01/3AO_Vol16_No1_2012_EDA_ENSO.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Silva Astete, Nazario
Orientador:Sánchez Calderón, Sixto Enrique
Título:Prevalencia del asma bronquial infantil y su asociación con el nivel de contaminación del aire en algunos colegios de la Provincia de Lima^ies Prevalence of childhood bronchial asthma and its association with the level of air pollution in some schools of the province of Lima-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 42 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:El asma es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes y constituye una causa importante de ausentismo escolar y limitación funcional. El Perú no es exento de esto, y está presentando un incremento sostenido de esta patología; uno de los factores que influyen en su prevalencia es la contaminación del aire. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la asociación entre el nivel de contaminación ambiental y el desarrollo de asma bronquial infantil y en la población de alumnos de 13 a 14 años de colegios ubicados en la provincia de Lima en el año 2007. Material y métodos: Estudio epidemiológico cuantitativo observacional, descriptivo, ecológico, transversal, comparativo, se entrevistaron a 787 alumnos, de 4 colegíos secundarios, 2 colegios ubicados en un área contaminada (Estación ubicada en la Corporación Nacional de Comercio "CONACO") y otras 2 colegios ubicados en un área poco contaminada (Estación ubicada en "Hospital María Auxiliadora") de acuerdo a medidas realizadas por la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA). Además se determinó la prevalencia del Asma Bronquial Infantil a través del cuestionario ISAAC (Intenational Study of Asthma and Allergies in Chilhood). Se utilizó el software estadístico Stata v10.0 Inc., para los siguientes análisis: Análisis unívariado, para obtener medidas de tendencia central y de dispersión (medias, medianas, desviación estándar, intervalos de confianza) según tipo de variable estudiada. Análisis Bivariado: Se usó la prueba de Chi cuadrado para hallar relación entre la variable respuesta y las diferentes variables nominales y se estudio la asociación con factores de riesgo previamente establecidos, para ello se efectuó una regresión logística múltiple, para determinar los Odds ratio de cada variable independiente. Resultados: Se observó que la prevalencia de asma bronquial infantil en nuestro estudio fue de 22.1 por ciento, además que del total de asmáticos el 20 por ciento de estos viven en una zona de alta contaminación, y el 24,1 por ciento en zona de baja contaminación (p=0,192), en el análisis multivariante nos demostró que las covariables: antecedente familiar (OR: 1.72 lC: 1.25 - 2.57), presencia de cucarachas (OR: 1.62 lC: 1.13 - 2.33) y fuente contaminante (OR: 2.03, lC: 1.40 - 2.95); fueron las que se encontraron asociadas a la presencia de asma bronquial infantil. Discusión: se encontró que la prevalencia de asma bronquial en la población escolar de 22,1 por ciento coincide con otras realizadas en el Perú y Latinoamérica. Encontramos relación entre la exposición de kerosene y asma bronquial, y asociación entre antecedentes familiares y asma bronquial corroborados por estudios en España y Boston. Otra fue la asociación de presencia de cucarachas y asma bronquial, que coinciden con muchos estudios de la literatura mundial. En el análisis multivariado se evidencio que antecedentes familiares, presencia de cucarachas y presencia de fuente contaminante. CONCLUSIONES: Se confirmó la fuerte asociación entre el asma y la historia familiar, así como el uso de querosene como combustible, la presencia de cucarachas en el hogar y fuente de contaminación cerca de casa. El riesgo es casi el doble de tener asma en niños con antecedentes familiares de asma, del mismo modo el riesgo es una y media veces más de sufrir asma cuando existe la presencia de insectos en la casa, y un riesgo de dos veces más cuando existe y una fuente de contaminación cerca de la casa. Mientras que ser varón protege a los escolares en 32 por ciento de presentar Asma bronquial infantil (AU)^ies.
Descriptores:Asma
Efectos de la Contaminación del Aire
Calidad del Aire
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Ecológicos
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; MG, WA, 105, S54, ej.1. 010000090637; PE13.1; MG, WA, 105, S54, ej.2. 010000090638

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aire Ascate, Zoraida
Título:Pobreza, educación, edad y mortalidad por cáncer de cuello uterino en el Perú, 2007 - 2010^ies Poverty, education, age and mortality from cervical cancer in Peru, 2007 - 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 46 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Descriptores:Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad
Pobreza
Factores de Edad
Factores Socioeconómicos
Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; MB, WP, 480, A33, ej.1. 010000091709; PE13.1; MB, WP, 480, A33, ej.2. 010000091710

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Curioso Vilchez, Walter Humberto; Pardo Ruiz, Karim Jacqueline; Valeriano Arteaga, Luis Pedro.
Título:Uso de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, 2009 – 2011^ies / Use of health facilities of the ministry of health of Peru, 2009-2011
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(2):175-180, abr.- jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo. Describir el uso de los servicios de salud y los factores asociados a este en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Materiales y método. Se realizó un estudio ecológico con información de los atendidos en los centros de salud a nivel nacional, durante años 2009 a 2011, empleando el sistema de información de salud HIS del MINSA. El uso de los servicios de salud fue definido por la proporción de atendidos y el total de la población. Esta variable se comparó por sexo, grupo de edad, zona geográfica y año calendario. Se realizó la prueba de chi cuadrado para comparar proporciones entre los diferentes estratos y regresión lineal para determinar los factores asociados. Resultados. Entre los años 2009-2011 hubo un incremento en el número de centros de salud y cobertura de seguros de salud, pero el uso de los servicios de salud disminuyó de 43,3% (2009) a 40,3% (2011). Se encontró un mayor uso por pobladores del sexo femenino, en el grupo de edades de 0 a 29 años y los residentes en la zona sur del país. En el análisis multivariado los factores asociados con uso de los sistemas de salud fueron zona geográfica y año calendario. Conclusiones. El uso de los servicios de salud no está asociada con el incremento en el número de centros de salud ni al acceso a los seguros de salud, sino a factores individuales o del sistema de salud que deben ser evaluados en estudios posteriores. (AU)^iesObjective. To describe the use of health services and associated factors in health care centers of the Ministry of Health of Peru (MINSA). Materials and methods. An ecological study was conducted with information from outpatients placed in all health centers from all Regions at the national level from 2009-2011. The use of health services was defined by the proportion of outpatient and the total population. This variable was compared by gender, age group, geographic area, and calendar year. Chi-square test was performed to compare proportions between the different layers. In addition, linear regression was performed to determine factors associated. Results. In this period of time there was an increased number of health care centers and health insurance coverage, but the use of health services decreased from 43.3% (2009) to 40.3% (2011). An increased use by female residents, age group of 0-29 years old and residents from the southern region was found. A multivariate analysis was conducted and factors associated with use of health systems were geographic area, and calendar year. Conclusions. Use of health services is not associated to the increased number of health centers nor the access to health insurance, but it is associated to individual factors or health system-related factors that should be evaluated in future studies. (AU)^ien.
Descriptores:Sistemas de Salud
Centros de Salud
Estadísticas de Servicios de Salud
Seguro de Salud
Cobertura de los Servicios de Salud
Perú
 Estudios Ecológicos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Chernichovsky, Dov; Jiménez Moleón, José J.
Título:Brechas regionales de la mortalidad infantil en Colombia^ies / Regional disparities in infant mortality in Colombia
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):551-559, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Estudiar las variaciones de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en los departamentos de Colombia durante el período 2003-2009, examinar la persistencia de las variaciones entre los departamentos sobre el tiempo y relacionarlas con el impacto de las condiciones socioeconómicas y la disponibilidad de servicios de salud, sobre la mortalidad infantil. Materiales y métodos. Utilizando estadísticas vitales y relacionando datos socioeconómicos y de servicios de salud, se analizaron tres aspectos: la variación de la TMI departamental (2003-2009), la relación entre la TMI departamental y determinantes claves en el tiempo, y las líneas de causalidad e impacto relativo de los diferentes factores. Se emplearan ecuaciones estructurales. Resultados. Se encontró una razón de 4,7 entre la mayor y menor TMI departamental (2009), esta podría estar subestimada principalmente por el subregistros en departamentos de bajos ingresos. Hay una relación negativa entre la TMI departamental con el tiempo y variables altamente correlacionadas, como educación de la madre, ingreso per cápita, cobertura de aseguramiento y acceso a servicios. Conclusiones. El efecto del aseguramiento, disponibilidad de camas privadas y atención médica, es superior al impacto de mejores condiciones socioeconómicas sobre la TMI. La oferta de servicios no parece estar influenciada por una política racional, los recursos no se asignan de acuerdo con las necesidades, sino con el desarrollo general. Las camas privadas se hacen disponibles donde hay mejor aseguramiento en salud y menor TMI. (AU)^iesObjectives. To study the variations in infant mortality rate (IMR) across Colombia’s 33 administrative departments over the period 2003-2009, examine persistency of variations across departments over time, and relate those variations to the impact of socio-economic conditions and availability of care on IMR. Materials and methods. Using vital statistics and related socio-economic data we establish three types of analysis according to: (a) the variation of the departmental IMR (2003-2009), (b) the association between the departmental IMR and its key determinants over time, and (c) the lines of causality and relative impact of different factors, by using structural equations. Results. The 4.7 fold ratio between the highest and lowest departmental IMR (2009) may be underestimated considering underreporting, especially in low-income departments. There is a negative association between the departmental IMR with time and a set of highly correlated variables, such as the mother education, income per capita, health insurance level and access to services. Conclusions. The effect of better insurance, availability of private beds, and having doctors attending mothers, eclipse the impact of better socioeconomic conditions. The range of services does not appear to be influenced by a rational policy; resources are not allocated according to the need, but with the general development. Private beds are made available where there is better health insurance. (AU)^ien.
Descriptores:Tasa de Mortalidad Infantil
Desigualdades en la Salud
Factores Socioeconómicos
Cobertura del Seguro
Estudios Ecológicos
 Colombia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Castañeda Hernández, Diana M; Tobón García, Daniel; Rodríguez Morales, Alfonso Javier.
Título:Asociación entre incidencia de tuberculosis e Índice de Desarrollo Humano en 165 países del mundo^ies / Association between tuberculosis incidence and the Human Development Index in 165 countries of the world
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):560-568, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Evaluar la relación entre el índice de desarrollo humano (IDH) y la incidencia de tuberculosis (TB) en 165 países del mundo en el período 2005-2011. Materiales y métodos. Se realizó un estudio ecológico para el cual el IDH se obtuvo de la base de datos del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la incidencia de TB del Programa Alto a la TB de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se evaluó la variación anual de las variables y se realizaron modelos de regresión no lineales (exponencial). Resultados. Al analizar los datos con los modelos de regresión no lineal, se observó que los países con mayores tasas de incidencia de TB fueron aquellos con menores valores de IDH, siendo significativa su asociación (p menor que 0,01). De igual forma se observó que en los países, la variación en el tiempo se asoció significativamente con la variación en el IDH. Conclusiones. Se ha encontrado una relación inversa y significativa entre el IDH y la morbilidad por TB en los países estudiados, incluidos tanto los países de mayor carga de enfermedad como los de la región andina en Latinoamérica. Esta información refleja la influencia significativa de indicadores socioeconómicos como el IDH sobre la tasa de incidencia de la TB, especialmente en países endémicos, siendo inversa entre ambos tipos de variables; con el incremento o mejoría del IDH la tasa de incidencia de la enfermedad disminuyó o se encontró siendo significativamente menor. (AU)^iesObjectives. Assess relationship between the Human Development Index (HDI) and the incidence of tuberculosis (TB) in 165 countries in the World in the period 2005-2011. Materials and methods. An ecological study was done, using HDI data that were obtained from the United Nations Development Program (UNDP), and the incidence rates from the Stop TB Program of the World Health Organization (WHO). The annual variation of the variables was assessed and non-linear regression models (Exponential), were done. Results. At the non-linear regression models, it was observed that the relationship between epidemiological and HDI was significant, those countries with higher rates presented lower values of HDI (p less than 0.01). Additionally the variation in time was significantly associated with HDI variation. Conclusions. This information reflect the significant influence of socioeconomical indicators such as the HDI on the TB incidence rates in the World, particularly in endemic countries, being an inverse relationship between both types of variables; with an increase or improvement in the HDI, the disease incidence rate decreased or it is found lower. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Desarrollo de la Comunidad
Indicadores Sociales
Economía
Educación
Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Garaycochea Mendoza Del Solar, Octavio; Ticona Chávez, Eduardo Rómulo.
Título:Rutas de transporte público y situación de la tuberculosis en Lima, Perú^ies / Routes of public transport and the situation of tuberculosis in Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(1):93-97, ene.- mar. 2015. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de determinar la asociación entre el número de rutas formales de transporte público urbano y la situación de la tuberculosis (TB) en cada distrito de Lima, se realizó un análisis correlacional y un modelo de regresión lineal entre ambas variables. Asimismo, se determinó el número de rutas de transporte público de mayor probabilidad de transmisión de TB, las zonas de mayor circulación de dichas rutas y un mapeo de estas. Existe una correlación positiva entre el número de rutas formales que recorren cada distrito de Lima y la situación de TB; un porcentaje de la situación de TB podría ser explicada por el número de rutas de transporte público. De las 404 rutas formales que recorren Lima Metropolitana, 147 (36,4%) son rutas de mayor probabilidad de transmisión de TB. El transporte público debería ser considerado en la lucha actual contra la TB. (AU)^iesIn order to determine the association between the number of formal urban public transport routes and the situation of tuberculosis (TB) in each district of Lima, a correlational analysis and linear regression model between the two variables was performed. Also determined were the number of public transport routes most likely to transmit TB, the areas of greatest activity of these routes and a mapping of these routes. There is a positive correlation between the number of formal routes through each district of Lima and the situation of tuberculosis; a percentage of the TB situation could be explained by the number of public transport routes. Of the 404 formal routes that run through Lima, 147 (36.4%) are routes of greater probability of transmission of TB. Public transport should be considered in the ongoing fight against TB. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Transportes
Vigilancia Sanitaria
Estudios Ecológicos
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/5237/public/5237-7652-3-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Arias Coronel, MarÝa Elena
Orientador:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo
Título:Patrón espacial y temporal de las muertes violentas en la Región Callao y su distribución según variables sociodemográficas. Periodo 2003-2012^ies Spatial and temporal pattern of violent deaths in the Region Callao and its distribution according to socio-demographic variables. Period 2003-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 41 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar el patrón temporal y espacial las muertes violentas en la región Callao durante el periodo 2003-2012 y su distribución según características sociodemográficas. El diseño de la presente investigación cuenta con dos componentes, un estudio ecológico y un estudio transversal; el diseño ecológico permitirá determinar el patrón temporal y espacial de la ocurrencia de muertes violentas con datos poblacionales, mientras que la caracterización de las defunciones según factores socio-demográficos se realizará mediante diseño transversal. Resultados: Las muertes violentas se han incrementado en los últimos 10 años, siendo los distritos del Callao, Bellavista y Ventanilla los distritos con mayor número de casos. Los homicidios, tienen el 47.5 por ciento del total de las muertes violentas, su incremento promedio fue de 84 por ciento en el último quinquenio, presentando un mayor número de casos entre los hombres (93 por ciento), con una mayor frecuencia de población joven, la mediana de edad se encuentra en 29 años de edad con rango de 1 a 86 años, cerca de la mitad (45.6 por ciento) fueron solteros. Los grupos ocupacionales con mayor porcentaje fueron obreros (28.4 por ciento), La vía pública fue el lugar donde se presentaron la mayor cantidad de casos (82.4 por ciento), siendo el método más utilizado (77.1 por ciento) las armas de fuego. Los accidentes de tránsito tienen el segundo gran porcentaje (33.7 por ciento) de las muertes violentas a diferencia de los homicidios se observa que han disminuido en 4.4 por ciento en el último quinquenio, la mediana de las edades se encuentra en 43 años con rangos de 1 a 98 años: Los varones constituyen 81 por ciento de todos los casos. El grupo ocupacional con mayor proporción fue el obrero (9.8 por ciento) los solteros predominan con 39 por ciento. En el caso de los suicidios la proporción es 18.9 por ciento del total de muertes violentas, siendo el incremento promedio anual en el último...(AU)^iesThe aim of the study was to determine the temporal and spatial pattern of violent deaths in the Callao region during the period 2003-2012 and their distribution according to sociodemographic characteristics. The design of this study has two components, an ecological study and a cross-sectional study, the ecological design will determine the temporal and spatial pattern of occurrence of violent deaths to population data, while the characterization of deaths by socio-demographic be made by cross-sectional design. Results: Violent deaths have increased in the last 10 years, with the districts of Callao, Bellavista and window districts with the highest number of cases. Homicides have 47.5 per cent of all violent deaths, the average increase was 84 per cent in the last five years, showing an increased number of cases among men (93 per cent), with a higher frequency of young population, the median age is at 29 years of age range 1-86 years, nearly half (45.6 per cent) were single. The occupational groups with the highest percentages were laborers (28.4 per cent), the public road was where the largest number of cases (82.4 per cent) occurred, with the most widely used method (77.1 per cent) firearms. Traffic accidents are the second largest percentage (33.7 per cent) of violent deaths homicides unlike one 4.4 per cent decline seen in the last five years, the median age is 43 years ranges from 1 to 98 years: males constitute 81 per cent of all cases. The occupational group with the highest proportion was the workers (9.8 per cent) and 39 per cent were single. In the case of suicide, the proportion is 18.9 per cent of all violent deaths, being the annual average increase in the last five years of 32 per cent, the median age is 34 years, with a range of ages ranging from 9 to 92, male predominance (72 per cent). The most dominant demographic characteristics were single student occupation and marital status. The most common method was hanging (65.6 per cent)...(AU)^ien.
Descriptores:Causas de Muerte
Accidentes de Tránsito
Homicidio
Suicidio
Violencia
Autopsia
Estudios Transversales
 Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4650/1/Arias_Coronel_Maria_Elena_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WA, 105, A72, ej.1. 010000097948; PE13.1; ME, WA, 105, A72, ej.2. 010000097949

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ríos Torres, Luis Alberto
Título:Relación de las variables meteorológicas con los episodios de infecciones respiratorias agudas (IRAS), neumonía, y muerte por neumonía en niños menores de cinco años, región Puno, 2009-2012^ies Relationship of meteorological variables with episodes of acute respiratory infections (HCAI), pneumonia, and death from pneumonia in children less than five years, Region Puno, 2009-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 59 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La neumonía y las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños. En el Perú, el 60 por ciento de los episodios de neumonía se dan en niños menores de 5 años. El departamento de Puno notifica el 4.4 por ciento del total de episodios de neumonía, y tiene la más alta tasa de letalidad (4.2 muerte /100 episodios neumonía en menores de 5 años) a nivel nacional. Esta región se ubica al Sur del Perú, presenta diversos pisos altitudinales y un clima frío acompañado de sequías durante los meses de mayo a agosto (época de friaje). La mayoría de sus habitantes viven entre los 3500 a 4000 msnm (piso altitudinal "Suni"), y sobre los 4000 a 4800 msnm (piso altitudinal "Puna"). El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la temperatura ambiental (Ta), humedad relativa (Hr) y precipitación, con la tasa de episodios de neumonía, IRAs y tasa de letalidad por neumonía en menores de 5 años, residentes en los pisos altitudinales "Suni" y "Puna" de la región Puno, durante el periodo 2009-2012. Métodos: Estudio observacional ecológico. Se emplearon los datos de morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (DGE), y meteorológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Se calcularon las tasas de incidencia y letalidad por semana epidemiológica (SE) para cada piso altitudinal (Suni y Puna). El análisis se hizo mediante el coeficiente de correlación de Pearson (r) y regresión lineal múltiple, la unidad de análisis fue la semana epidemiológica (SE). Resultados: En promedio anualmente para el periodo de estudio, el 81 por ciento (94506 episodios) de IRAs, 81 por ciento (1348) de neumonías y el 86 por ciento (67) de muertes por neumonía ocurren en el piso altitudinal "Suni", mientras que en "Puna" sólo se da el 15 por ciento (14527) de IRAs, 8.6 por ciento (116) de neumonías y el 11.2 por ciento (8) de defunciones. Sin embargo el promedio de la tasa de incidencia anual...(AU)^iesIntroduction: Pneumonia and acute respiratory infections (ARI) are a major cause of morbidity and mortality in children. In Peru, 60 per cent of episodes of pneumonia occur in children under 5 years. The department of Puno reported 4.4 per cent of all episodes of pneumonia, and has the highest fatality rate (4.2 episodes deaths/100 pneumonia in children under 5 years) nationwide. This region is located in southern Peru, presents various altitude levels and cold weather accompanied by drought during the months of May to August (rainy cold spell). Most people live between 3500-4000 m (altitudinal floor "Suni"), and about 4000-4800 m (altitudinal floor "Puna"). The aim of the study was to establish the relationship between ambient temperature (Ta), relative humidity (RH) and precipitation, with the rate of episodes of pneumonia, IRAs and fatality rate for pneumonia in children under 5 years living in the altitudinal "Suni" and "Puna" region of Puno, during the period 2009-2012. Methods: An ecological observational study. Morbidity data from the General Directorate of Epidemiology (DGE) were used and the National Meteorological Service of Meteorology and Hydrology (SENAMHI). Rates of incidence and mortality by epidemiological week (EW) for each altitude level (Suni and Puna) were calculated. The analysis was done using the Pearson correlation coefficient (r) and multiple linear regressions; the unit of analysis was the epidemiological week (EW). Results: On average each year for the study period, 81 per cent (94506 episodes) of IRAs, 81 per cent (1348) of pneumonia and 86 per cent (67) of pneumonia deaths occur in the altitudinal floor "Suni" while in "Puna" occurs only 15 per cent (14527) of ARI, 8.6 per cent (116) of pneumonia and 11.2 per cent (8) of deaths. However, the average annual incidence rate of ARI (TIA x 10000 episodes) annual fatality rate (TL x 100 episodes of pneumonia) is higher in "Puna" (TIA: 9399.0 and TL: 6.5 respectively) than in...(AU)^ien.
Descriptores:Infecciones del Sistema Respiratorio
Neumonía
Efectos del Clima
Cambio Climático
Enfermedad Aguda
Mortalidad del Niño
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Ecológicos
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4602/1/Rios_Torres_Luis_Alberto_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WA, 105, R63, ej.1. 010000097885; PE13.1; ME, WA, 105, R63, ej.2. 010000097886

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tejada Llacsa, Paul Jesús; Melgarejo García, Giannina Cinthia.
Título:Incidencia de apendicitis aguda y su relación con factores ambientales, Perú, 2013^ies / Incidence of acute appendicitis and its relationship to environmental factors, Peru, 2013
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(3):253-256, jul.-set. 2015. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción. La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. A pesar de su frecuencia, poco se conoce sobre su epidemiologia en el Perú. Objetivos. Explorar la incidencia de la apendicitis aguda y su relación con la temperatura ambiental. Diseño. Estudio ecológico de grupos múltiples. Institución. Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material. Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos. Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples a partir de los registros de apendicitis. Se analizó los resultados con el coeficiente correlación de Pearsony para medir la asociación se usó la regresión de Poisson. Principales medidas de resultados. Incidencia de apendicitis y temperatura media anual por departamento y razón de incidencias (IRR). Resultados. Se encontró una correlación positiva entre la temperatura y la tasa de incidencia de apendicitis (r=0,46; p=0,02). En el análisis de regresión se obtuvo una asociación significativa (p=0,01) entre la tasa de incidencia de apendicitis y la temperatura ambiental (IRR=1,04, IC: 1,01-1,08). Conclusiones. Existió asociación directa entre la incidencia de apendicitis y la temperatura ambiental. (AU)^iesBackground: Acute appendicitis is the most common cause of acute surgical abdomen. Despite its frequency, little is known on its epidemiology in Peru. Objectives: To determine the relation between incidence of appendicitis and environmental temperature. Design: Multiple group study. Setting: San Fernando Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Material: Records from the Ministry of Health and data from the National Institute of Statistics and Informatics, Lima, Peru. Methods:An ecological study of multiple groups was performed from appendicitis records. Results were analyzed with Pearson coefficient and Poisson regression. Main outcome measures: Incidence of appendicitis and annual average temperature by department and incidence rate ratios (IRR). Results: A positive correlation between temperature and rate of incidence of appendicitis (r = 0.46; p = 0.02) was obtained. In the regression analysis a significant association (p = 0.01) between incidence rate of appendicitis and environmental temperature (IRR = 1.04, CI: 1.01-1.08) was found. Conclusion: There was direct association between incidence of appendicitis and enviromental temperature. (AU)^ien.
Descriptores:Apendicitis
Temperatura Ambiental
Humedad
Estudios Ecológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11234/10197 / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3